Fin de temporada…
Porqué establecer objetivos en la siguiente temporada???
Psic. Elisa Saucedo Quintanilla / Gimnasio Mental gimnasiomental1@gmail.com
Psicóloga del equipo Trixal
Siempre se presenta una sensación de bienestar al llegar y terminar satisfactoriamente una temporada competitiva. Entre ese momento y el inicio del siguiente periodo de preparación existe un periodo llamado de transición, justamente ahí es donde el atleta (…los niños y adolescentes atletas ayudados por su entrenador, psicólogo y/o por sus padres) debe evaluar su temporada anterior y enfocarse para determinar cuál será el rumbo a seguir en el siguiente año deportivo y los que aspiran al ciclo olímpico con mayor razón, ya que este momento que estamos viviendo se caracteriza por el fin de ciclo olímpico.
A continuación trataré de esbozar el porqué de la importancia de trabajar en función de objetivos preestablecidos.
El hecho de que te fijes objetivos incrementa la cantidad y calidad de trabajo en más de un 50% del que realizas cuando no te fijas objetivos. Todos tus programas de entrenamiento y competencia deben incluir siempre objetivos.
Todos los objetivos que te fijes para en entrenamiento y la competencia deben de poseer una probabilidad alta de ser alcanzados. Es decir, deben estar dentro de las posibilidades tuyas, pero siendo ambicioso y realista.
La calidad y el volumen de trabajo que se consiguen, siempre son mayores cuando expresas públicamente ( entrenador, compañeros, padres de familia ) los objetivos, siempre sin el afán de la autosuficiencia.
La señalización del rendimiento y de su adecuación aumenta la posibilidad de conseguir un objetivo más lejano final. Cuando consigues metas u objetivos intermedios mantienes los esfuerzos y las actitudes positivas en los entrenamientos y competencias; esto es importante en el triatlon (por supuesto en todos los deportes), ya que el entrenamiento y el modelo de competencias de esta disciplina deportiva son muy largas
Cuanto más claro y detallado es tu objetivo, mayor será tu tolerancia a la fatiga y a las distracciones. Esto aumentará y será mejor cuando tú sabes qué alcanzar y cuál será el camino para conseguirlo. Para ello siempre es recomendable usar una estrategia en la competencia detallada, planeada, entrenada y visualizada con precisión.
En la mayoría de los deportes (y sobre todo en los deportes de resistencia por ejemplo: aguas aviertas, el triatlon y deportes por etapas -ciclismo de ruta-) en el momento que se experimenta fatiga o se presentan circunstancias adversas, hay un momento en el que te cuestionas la posibilidad de mantener el nivel de esfuerzo. A esto le llamamos el “deseo de parar”. Esto suele suceder cuando estas en el último cuarto del entrenamiento o la competencia (“recta final”). Es ése el punto vital dónde se puede determinar el triunfo ó el fracaso donde te debe de ocurrir que la probabilidad de alcanzar el objetivo o la meta sea alta. Esto es que tú estés en disposición de atacar el objetivo-meta final. Y que los procedimientos para que lo consigas estén claramente formulados y entrenados, esto es, detallados en tu estrategia competitiva.
Con estos breves puntos espero les podamos aportar algunas ideas que solo tienen el afán de que se entienda que el rendimiento deportivo es sólo una transición para tener mejores condiciones de salud física y mental.